En este video de suestra una pequeña´prueba de mercado por parte de unos alumnos de "bueredex"
esta es una tienda de productos como lo son; plumas, libretas entre otras cosas para escritorio.
Prueba de Mercado.
Este blog fue creado con el fin de dar a conocer las distintas pruebas de mercado que existen dentro de la mercadotecnia así como; caracteristicas,herramientas, rasgos mas importantes de ellas, ejemplos y distintos factores que podrian afectar la fidelidad o funcionalidad en su aplicacion y resultados.
martes, 8 de noviembre de 2011
Otra tecnica de investigacion.
- podemos establecer un pequeño puesto de venta ubicado estratégicamente de acuerdo a nuestro público objetivo, en donde vendamos el nuevo producto, y observemos la acogida que tiene del público; a la vez, que medimos las compras realizadas en el día para, en base a ello, pronosticar las ventas que podríamos obtener al contar con varios puntos de ventas.
- podemos establecer un stand de degustación en donde demos a probar o degustar el nuevo producto, y observemos la aceptación y reacción del público ante éste; a la vez que le consultamos por sus impresiones u opiniones.
- podemos convocar un grupo de personas y darles de probar o hacerles que experimenten con el nuevo producto, observar sus reacciones y comportamientos ante éste, y luego consultares por sus impresiones u opiniones, y pedirles su sugerencias.
- si contamos con varios puntos de ventas, podemos vender el nuevo producto en sólo uno de ellos, para ver si tiene buena acogida, o, en caso de trabajar con intermediarios, podemos pedirles a algunos de ellos que vendan nuestro nuevo producto, a cambio de darles dichos productos gratis, y luego, consultarles sobre los resultados obtenidos.
- si nuestro nuevo producto consiste en un juguete para niños, podemos invitar adultos con sus hijos, y pedirles que los niños jueguen con varios juguetes entre los cuales se encuentre el nuestro, luego observar si los niños juegan con nuestro producto, su comportamiento cuando juegan con él, y por cuánto tiempo lo hacen.; y luego preguntarles por cuál juguete le gustó más y qué es lo que más les gustó del nuestro.
- si queremos determinar qué precio que ponerle a un nuevo producto, podemos introducir el producto en dos puntos de ventas similares pero ubicados en lugares distantes, y con dos precios distintos, para que, de ese modo, podamos evaluar el efecto sobre las ventas de cada uno de los precios y así saber cuál es el más conveniente.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Hacia una definición del benchmarking.
El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.
Benchmarking interno: identifica los estándares de desarrollo interno de una organización. Estimula las comunicaciones internas y la solución conjunta de problemas.
Benchmarking competitivo: comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de los competidores directos de su organización. Es de utilidad cuando se busca posicionar los productos de la organización en el mercado.
Benchmarking funcional (genérico): comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de organizaciones que podrían ser o no ser competidoras directas de su organización.
¿Por qué emplear el benchmarking?
Planificación estratégica: el benchmarking es una herramienta útil para recopilar información.
Pronósticos: la información del benchmarking se utiliza para medir el estado del mercado y predecir los potenciales de éste.
Nuevas ideas: el benchmarking es una fuente de ideas de negocios. Expone a los individuos a nuevos productos, procesos de trabajo y formas de manejar los recursos de la empresa.
Comparaciones producto/proceso: involucra la recopilación de información sobre los productos o procesos de los competidores o de las empresas excelentes. Esta información se emplea como estándar de comparación para productos o servicios similares en la organización.
Fijación de objetivos: el benchmarking se usa como un medio para identificar las mejores prácticas. Muchas veces, la información recopilada se utiliza para establecer objetivos específicos para sus productos o procesos.
¿Qué cosas someter al proceso de benchmarking?
Cualquier cosa que se pueda observar o medir puede ser objeto del benchmarking:
• Productos y servicios.
• Procesos de trabajo.
• Funciones de apoyo.
• Desempeño organizacional.
• Estrategia.
Benchmarking interno: identifica los estándares de desarrollo interno de una organización. Estimula las comunicaciones internas y la solución conjunta de problemas.
Benchmarking competitivo: comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de los competidores directos de su organización. Es de utilidad cuando se busca posicionar los productos de la organización en el mercado.
Benchmarking funcional (genérico): comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de organizaciones que podrían ser o no ser competidoras directas de su organización.
¿Por qué emplear el benchmarking?
Planificación estratégica: el benchmarking es una herramienta útil para recopilar información.
Pronósticos: la información del benchmarking se utiliza para medir el estado del mercado y predecir los potenciales de éste.
Nuevas ideas: el benchmarking es una fuente de ideas de negocios. Expone a los individuos a nuevos productos, procesos de trabajo y formas de manejar los recursos de la empresa.
Comparaciones producto/proceso: involucra la recopilación de información sobre los productos o procesos de los competidores o de las empresas excelentes. Esta información se emplea como estándar de comparación para productos o servicios similares en la organización.
Fijación de objetivos: el benchmarking se usa como un medio para identificar las mejores prácticas. Muchas veces, la información recopilada se utiliza para establecer objetivos específicos para sus productos o procesos.
¿Qué cosas someter al proceso de benchmarking?
Cualquier cosa que se pueda observar o medir puede ser objeto del benchmarking:
• Productos y servicios.
• Procesos de trabajo.
• Funciones de apoyo.
• Desempeño organizacional.
• Estrategia.
Investigación de Mercado:¿Cómo tener éxito en una prueba de producto?
Las pruebas de producto son ampliamente utilizadas por las empresas. Con ellas podemos, por ejemplo, conocer el potencial de nuevos productos o identificar la reacción de los consumidores ante variaciones de productos existentes.
Nos permiten medir si las características intrínsecas de los productos satisfacen las necesidades y deseos de los consumidores, lo cual sin duda es un pilar fundamental para que el producto logre una participación de mercado importante y sea exitoso.
Hay diversos tipos de pruebas de producto:
Pruebas monádicas:
Cada entrevistado prueba un solo producto y después se realiza la evaluación del mismo.
Pruebas monádicas secuenciales:
Cada entrevistado evalúa dos (o más) productos, uno después de otro. Después de probar cada producto se realiza una evaluación. Es común que las pruebas monádicas secuenciales incluyan al final una pequeña prueba comparativa con preferencia general y preferencia por los atributos críticos (siendo entonces llamada prueba monádica secuencial comparativa).
Pruebas comparativas puras:
En este tipo de pruebas el entrevistado prueba el primer producto. Después, sin evaluación monádica de por medio, prueba el segundo producto. La evaluación de ambos productos se realiza hasta después de probar los dos productos.
Pruebas protomonádicas:
El entrevistado prueba el primer producto y se realiza una evaluación monádica de ese primer producto. Luego prueba el segundo producto y hace una evaluación comparativa de los productos.
La escogencia de uno u otro tipo de prueba depende de los objetivos que se persigan y estos deben estar claramente definidos para elegir el diseño más apropiado. Así por ejemplo cuando, además del comparativo entre productos, tenemos interés en contar con la información monádica completa de cada producto evaluado, entonces los diseños monádicos secuenciales con evaluación comparativa al final, son la mejor opción. Bajo esta modalidad logramos extraer el máximo de información de los entrevistados, pero justo por eso, hay que ser muy cautelosos con la cantidad de variables y productos a evaluar.
Además de determinar el tipo de prueba adecuado a los objetivos que se persiguen y ser muy asertivos en las escalas de evaluación que se emplearán, es importante cuidar algunos detalles básicos para que la validez de las pruebas de producto no sucumba. Veamos algunos de ellos:
Grupo objetivo:
Debemos tener muy claro el grupo de enfoque o población meta (target) y además, garantizar que las características socio-demográficas sean representativas de la población en todas las celdas analizadas.
Estandarización:
Debemos cuidar y sistematizar los procesos de las pruebas así como los diseños de los cuestionarios y las escalas de evaluación.
Variables a evaluar:
Es vital equilibrar la cantidad de variables a evaluar y cuidar que se incluyan variables relevantes para la empresa y para el consumidor. Para ello una fase cualitativa previa (mediante sesiones de grupo o entrevistas a profundidad) suelen ser sumamente valiosas en la identificación de estas variables críticas.
Procedimiento de prueba del producto:
Importante ser muy cuidadosos en este sentido. Debe seguirse un protocolo de prueba que considere desde la necesidad de la limpieza del paladar, hasta la delimitación de la forma en que el entrevistado debe probar el producto.
Análisis y pruebas estadísticas adecuadas:
Los análisis y pruebas estadísticas que se utilicen deben estar acordes con el diseño utilizado. El uso de estadísticos o pruebas incorrectas puede traer graves consecuencias y llevarnos a conclusiones erradas. Así por ejemplo sería un grave error no detenerse a considerar si es o no relevante el supuesto de independencia entre las muestras, según si el diseño utilizado es monádico, monádico secuencial, protomonádico, etc.. En otras palabras, es importante asegurar que el análisis estadístico esté acorde con el tipo de prueba de producto empleada, por lo que tenemos que tener muy claro cuales son las pruebas adecuadas en cada caso.
Bases de Datos / Benchmarks.
Es muy importante que la información recabada de pruebas de producto se almacene y se analice de manera continua. De esta manera, se pueden establecer benchmarks numéricos y estadísticos para la interpretación de futuras pruebas. Los benchamrks pueden ir siendo afinados por categorías, targets, etc.
Estándares de Acción:
Los benchamrks numéricos descritos en el punto anterior son claves ya que nos ayudan mucho a establecer estándares de acción. Estos estándares de acción deben estar definidos ANTES de realizar cualquier prueba de producto. Lo anterior es fundamental para de antemano tener claramente establecido que criterios van a definir si por ejemplo seguimos adelante con el lanzamiento de determinado producto o con un cambio de formulación. Aún cuando se cuente con información objetiva y precisa de una prueba de producto, es fácil caer en largas discusiones de los resultados sin llegar a ninguna conclusión o peor aún concluir basados en intereses particulares si no se tienen claros los estándares de acción. Es mejor, de previo, que el equipo del cliente se ponga de acuerdo en cuáles serán los estándares en que se basará la decisión final, basados en un análisis de las implicaciones que pueden tener los diferentes escenarios derivados de una prueba de producto.
Nos permiten medir si las características intrínsecas de los productos satisfacen las necesidades y deseos de los consumidores, lo cual sin duda es un pilar fundamental para que el producto logre una participación de mercado importante y sea exitoso.
Hay diversos tipos de pruebas de producto:
Pruebas monádicas:
Cada entrevistado prueba un solo producto y después se realiza la evaluación del mismo.
Pruebas monádicas secuenciales:
Cada entrevistado evalúa dos (o más) productos, uno después de otro. Después de probar cada producto se realiza una evaluación. Es común que las pruebas monádicas secuenciales incluyan al final una pequeña prueba comparativa con preferencia general y preferencia por los atributos críticos (siendo entonces llamada prueba monádica secuencial comparativa).
Pruebas comparativas puras:
En este tipo de pruebas el entrevistado prueba el primer producto. Después, sin evaluación monádica de por medio, prueba el segundo producto. La evaluación de ambos productos se realiza hasta después de probar los dos productos.
Pruebas protomonádicas:
El entrevistado prueba el primer producto y se realiza una evaluación monádica de ese primer producto. Luego prueba el segundo producto y hace una evaluación comparativa de los productos.
La escogencia de uno u otro tipo de prueba depende de los objetivos que se persigan y estos deben estar claramente definidos para elegir el diseño más apropiado. Así por ejemplo cuando, además del comparativo entre productos, tenemos interés en contar con la información monádica completa de cada producto evaluado, entonces los diseños monádicos secuenciales con evaluación comparativa al final, son la mejor opción. Bajo esta modalidad logramos extraer el máximo de información de los entrevistados, pero justo por eso, hay que ser muy cautelosos con la cantidad de variables y productos a evaluar.
Además de determinar el tipo de prueba adecuado a los objetivos que se persiguen y ser muy asertivos en las escalas de evaluación que se emplearán, es importante cuidar algunos detalles básicos para que la validez de las pruebas de producto no sucumba. Veamos algunos de ellos:
Grupo objetivo:
Debemos tener muy claro el grupo de enfoque o población meta (target) y además, garantizar que las características socio-demográficas sean representativas de la población en todas las celdas analizadas.
Estandarización:
Debemos cuidar y sistematizar los procesos de las pruebas así como los diseños de los cuestionarios y las escalas de evaluación.
Variables a evaluar:
Es vital equilibrar la cantidad de variables a evaluar y cuidar que se incluyan variables relevantes para la empresa y para el consumidor. Para ello una fase cualitativa previa (mediante sesiones de grupo o entrevistas a profundidad) suelen ser sumamente valiosas en la identificación de estas variables críticas.
Procedimiento de prueba del producto:
Importante ser muy cuidadosos en este sentido. Debe seguirse un protocolo de prueba que considere desde la necesidad de la limpieza del paladar, hasta la delimitación de la forma en que el entrevistado debe probar el producto.
Análisis y pruebas estadísticas adecuadas:
Los análisis y pruebas estadísticas que se utilicen deben estar acordes con el diseño utilizado. El uso de estadísticos o pruebas incorrectas puede traer graves consecuencias y llevarnos a conclusiones erradas. Así por ejemplo sería un grave error no detenerse a considerar si es o no relevante el supuesto de independencia entre las muestras, según si el diseño utilizado es monádico, monádico secuencial, protomonádico, etc.. En otras palabras, es importante asegurar que el análisis estadístico esté acorde con el tipo de prueba de producto empleada, por lo que tenemos que tener muy claro cuales son las pruebas adecuadas en cada caso.
Bases de Datos / Benchmarks.
Es muy importante que la información recabada de pruebas de producto se almacene y se analice de manera continua. De esta manera, se pueden establecer benchmarks numéricos y estadísticos para la interpretación de futuras pruebas. Los benchamrks pueden ir siendo afinados por categorías, targets, etc.
Estándares de Acción:
Los benchamrks numéricos descritos en el punto anterior son claves ya que nos ayudan mucho a establecer estándares de acción. Estos estándares de acción deben estar definidos ANTES de realizar cualquier prueba de producto. Lo anterior es fundamental para de antemano tener claramente establecido que criterios van a definir si por ejemplo seguimos adelante con el lanzamiento de determinado producto o con un cambio de formulación. Aún cuando se cuente con información objetiva y precisa de una prueba de producto, es fácil caer en largas discusiones de los resultados sin llegar a ninguna conclusión o peor aún concluir basados en intereses particulares si no se tienen claros los estándares de acción. Es mejor, de previo, que el equipo del cliente se ponga de acuerdo en cuáles serán los estándares en que se basará la decisión final, basados en un análisis de las implicaciones que pueden tener los diferentes escenarios derivados de una prueba de producto.
Características de los rasgos que se deben tomar en cuenta antes de la realización de la prueba de mercado para el producto.
Consiste en averiguar si la idea o concepto tiene un atractivo lo suficientemente amplio como para tener éxito.
Esto incluye la prueba de segmentación de mercado, que en últimas responde a la pregunta de ¿A qué tipos de personas atrae la idea más?
Pruebas de producto: Son pruebas relacionadas estrictamente con la calidad y uso del producto.
¿Es el producto físico bueno?, ¿Cómo se compara con los demás?
Cumplimiento: ¿Satisface el producto las expectativas creadas por el concepto?
Pruebas del nombre: Verificar el nombre del producto, en relación a la idea. Esto se debe hacer al empezar el proceso de mercadeo.
Empaque: Verificar si el tipo y diseño de empaque es coherente con el producto y cumple la doble función de protección del producto y publicidad del mismo.
Investigación de la publicidad: Desarrollo de las campañas de publicidad, anuncios claros y específicos, determinación de medios etc.
Pruebas simuladas: Consiste en introducir el producto en sitios específicos como prueba, simular ventas, simular formas de venta etc.
Seguimiento: Verificar constantemente el "track" del producto, observar su ciclo de vida con calma, las tendencias de compra y las posibilidades de venta.
Esto incluye la prueba de segmentación de mercado, que en últimas responde a la pregunta de ¿A qué tipos de personas atrae la idea más?
Pruebas de producto: Son pruebas relacionadas estrictamente con la calidad y uso del producto.
¿Es el producto físico bueno?, ¿Cómo se compara con los demás?
Cumplimiento: ¿Satisface el producto las expectativas creadas por el concepto?
Pruebas del nombre: Verificar el nombre del producto, en relación a la idea. Esto se debe hacer al empezar el proceso de mercadeo.
Empaque: Verificar si el tipo y diseño de empaque es coherente con el producto y cumple la doble función de protección del producto y publicidad del mismo.
Investigación de la publicidad: Desarrollo de las campañas de publicidad, anuncios claros y específicos, determinación de medios etc.
Pruebas simuladas: Consiste en introducir el producto en sitios específicos como prueba, simular ventas, simular formas de venta etc.
Seguimiento: Verificar constantemente el "track" del producto, observar su ciclo de vida con calma, las tendencias de compra y las posibilidades de venta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)