lunes, 7 de noviembre de 2011

Investigación de Mercado:¿Cómo tener éxito en una prueba de producto?

Las pruebas de producto son ampliamente utilizadas por las empresas. Con ellas podemos, por ejemplo, conocer el potencial de nuevos productos o identificar la reacción de los consumidores ante variaciones de productos existentes.
Nos permiten medir si las características intrínsecas de los productos satisfacen las necesidades y deseos de los consumidores, lo cual sin duda es un pilar fundamental para que el producto logre una participación de mercado importante y sea exitoso.

Hay diversos tipos de pruebas de producto:

Pruebas monádicas:
Cada entrevistado prueba un solo producto y después se realiza la evaluación del mismo.


Pruebas monádicas secuenciales:
Cada entrevistado evalúa dos (o más) productos, uno después de otro. Después de probar cada producto se realiza una evaluación. Es común que las pruebas monádicas secuenciales incluyan al final una pequeña prueba comparativa con preferencia general y preferencia por los atributos críticos (siendo entonces llamada prueba monádica secuencial comparativa).

Pruebas comparativas puras:
En este tipo de pruebas el entrevistado prueba el primer producto. Después, sin evaluación monádica de por medio, prueba el segundo producto. La evaluación de ambos productos se realiza hasta después de probar los dos productos.

Pruebas protomonádicas:
El entrevistado prueba el primer producto y se realiza una evaluación monádica de ese primer producto. Luego prueba el segundo producto y hace una evaluación comparativa de los productos.
La escogencia de uno u otro tipo de prueba depende de los objetivos que se persigan y estos deben estar claramente definidos para elegir el diseño más apropiado. Así por ejemplo cuando, además del comparativo entre productos, tenemos interés en contar con la información monádica completa de cada producto evaluado, entonces los diseños monádicos secuenciales con evaluación comparativa al final, son la mejor opción. Bajo esta modalidad logramos extraer el máximo de información de los entrevistados, pero justo por eso, hay que ser muy cautelosos con la cantidad de variables y productos a evaluar.
Además de determinar el tipo de prueba adecuado a los objetivos que se persiguen y ser muy asertivos en las escalas de evaluación que se emplearán, es importante cuidar algunos detalles básicos para que la validez de las pruebas de producto no sucumba. Veamos algunos de ellos:

Grupo objetivo:
Debemos tener muy claro el grupo de enfoque o población meta (target) y además, garantizar que las características socio-demográficas sean representativas de la población en todas las celdas analizadas.



Estandarización:
Debemos cuidar y sistematizar los procesos de las pruebas así como los diseños de los cuestionarios y las escalas de evaluación.



Variables a evaluar:
Es vital equilibrar la cantidad de variables a evaluar y cuidar que se incluyan variables relevantes para la empresa y para el consumidor. Para ello una fase cualitativa previa (mediante sesiones de grupoentrevistas a profundidad) suelen ser sumamente valiosas en la identificación de estas variables críticas.



Procedimiento de prueba del producto:
Importante ser muy cuidadosos en este sentido. Debe seguirse un protocolo de prueba que considere desde la necesidad de la limpieza del paladar, hasta la delimitación de la forma en que el entrevistado debe probar el producto.



Análisis y pruebas estadísticas adecuadas:
Los análisis y pruebas estadísticas que se utilicen deben estar acordes con el diseño utilizado. El uso de estadísticos o pruebas incorrectas puede traer graves consecuencias y llevarnos a conclusiones erradas. Así por ejemplo sería un grave error no detenerse a considerar si es o no relevante el supuesto de independencia entre las muestras, según si el diseño utilizado es monádico, monádico secuencial, protomonádico, etc.. En otras palabras, es importante asegurar que el análisis estadístico esté acorde con el tipo de prueba de producto empleada, por lo que tenemos que tener muy claro cuales son las pruebas adecuadas en cada caso.



Bases de Datos / Benchmarks.
Es muy importante que la información recabada de pruebas de producto se almacene y se analice de manera continua. De esta manera, se pueden establecer benchmarks numéricos y estadísticos para la interpretación de futuras pruebas. Los benchamrks pueden ir siendo afinados por categorías, targets, etc.

Estándares de Acción:
Los benchamrks numéricos descritos en el punto anterior son claves ya que nos ayudan mucho a establecer estándares de acción. Estos estándares de acción deben estar definidos ANTES de realizar cualquier prueba de producto. Lo anterior es fundamental para de antemano tener claramente establecido que criterios van a definir si por ejemplo seguimos adelante con el lanzamiento de determinado producto o con un cambio de formulación. Aún cuando se cuente con información objetiva y precisa de una prueba de producto, es fácil caer en largas discusiones de los resultados sin llegar a ninguna conclusión o peor aún concluir basados en intereses particulares si no se tienen claros los estándares de acción. Es mejor, de previo, que el equipo del cliente se ponga de acuerdo en cuáles serán los estándares en que se basará la decisión final, basados en un análisis de las implicaciones que pueden tener los diferentes escenarios derivados de una prueba de producto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario